viernes, 15 de diciembre de 2023

Los errores de medición: Tipos, clasificación y causas


¿Qué son los Errores de Medición?

En la vida no existe nada perfecto científicamente hablando, con la metrología ocurre lo mismo, cualquier medida que tomemos de una magnitud, por muy perfecto, sofisticado y moderno que sea un equipo de medida, siempre va a tener errores de medida. Evidentemente, cuanto mejores tenga las características, más fiable y exacta será la medida, pero podemos decir que el error de medida es, por tanto, la diferencia existente entre el valor que se ha medido y el valor real o verdadero.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Rino Island




Rino Island, oficialmente la República de Rino Island, es una micronación sudamericana que reclama las islas fantasmas del Océano Pacífico. Independiente desde el 9 de diciembre de 2009, Rino Island es una de las micronaciones más destacadas de Hispanoamérica, reconocida por su producción cultural y su activo trabajo diplomático de respaldo a la autodeterminación de los pueblos.

Si bien entre 2014 y 2015 fue una de las micronaciones más activas de habla hispana, paso después por un largo periodo de inactividad y varios coup d'État. Solo en 2017 el poder fue asumido por Anastasio López y Marco Antonio Rino, dirigentes máximos del Partido de la Unidad Nacional Rinoislandés, quienes lograron reposicionar a Rino Island en el micronacionalismo global. Han fomentado la actividad cultural, lo que ha traído un importante aumento de los ciudadanos.

Toponimia

El nombre que adoptó la micronación procede del apellido del fundador y primer presidente, Vittorio Rino. El nombre nació como homenaje, y al mismo tiempo tomó su idea de Bolivia, nombrada en honor a Simón Bolívar. Esto porque el nombre de Bolivia fue idea del congresista Manuel Martín Cruz, quien dijo: "Si de Rómulo, Roma, entonces de Bolívar, Bolivia".

Historia

La República de Rino Island fue fundada el miércoles 9 de diciembre de 2009, tras una reunión de amigos en la casa de Vittorio Rino, en Valparaíso, Chile. Allí se acordó la fundación del nuevo país, se redactó la declaración de independencia, y se creó la bandera nacional.

El avance de los primeros meses fue bastante rápido; se creó la Rino Island Broadcasting Company, para difundir videos y propaganda, y la AFRI (Asociación de Futbol de Rino Island), con miras al crecimiento en plena actividad. Sin embargo, el terremoto del 27 de febrero de 2010, en Chile, terminó con las esperanzas de una rápida ascensión rinoislandesa.

Recien en el 2012 se crea el sitio web institucional, donde a partir de 2013 se publican actividades regulares. Hubo problemas internos en su administración y en el concepto de cómo sería la micronación. Vittorio Rino, quién a la fecha era presidente todavia, pretendia ser un club de amigos, y el sitio era visto como un mero anexo informativo. Otros, como Anastasio López, pretendian una directa opción por el simulacionismo, haciendo del sitio el territorio del Estado. A ellos se sumaron ciudadanos externos, inscritos vía web, lo que llevó a la llamada Guerra Civil Rinoislandesa, que se saldó con la reconciliación entre Vittorio Rino y Anastasio López, y con la presidencia entregada a Benedetto Samperi.

Posteriormente se implantó la Constitución de 2014, redactada integramente por Benedetto Samperi, combinando simulacionismo con instituciones de participación gremial, y con un tercio del parlamento designado por el presidente. Se iniciaron los contactos con micronaciones, de la mano del ministro Luis Muñoz, y se intentó sin exito entrar a la OMU.

En las elecciones del 2015 triunfó con el 56% de los votos Tomás Ríos, candidato del Partido Social Revolucionario, y ciudadano con menos de un año de experiencia nacional. Tuvo importantes avances diplomáticos, llegando a un peak de 36 tratados vigentes de manera simultánea, sin embargo la micronación tuvo un serio y acelerado deterioro de su imagen micronacional. Alcanzó con todo a redactar y aprobar la Constitución de 2015, que creaba un senado designado de solo tres miembros. Mantuvo en paralelo un conflicto diplomático con Timeria.

Tras una coordinación de varias micronaciones, Tomás Ríos desistió de repostularse, y Jair Meza fue elegido nuevo presidente para el año 2016, con pleno apoyo de Ríos. Sin embargo desapareció al mes de gobierno, y fue derrocado por un golpe liderado por ciudadanos españoles junto a Tomás Ríos. La actividad eso sí todavia era nula, y se estableció una copresidencia entre Flores-Botello para resolver el problema.

En el intertando varios antiguos ciudadanos conspiraban para recuperar el poder. Jair Meza y Tomás Ríos le habia encargado a Anastasio López elaborar una propuesta gubernamental, que derivó en la formación del futuro programa del Partido de la Unidad Nacional Rinoislandés, con un retorno al somatismo de Vittorio Rino, pero matizado.

Con el apoyo de estos y otros grupos ciudadadnos en febrero del 2017 Ríos volvió a derrocar a sus compañeros, e impuso un gobierno revolucionario, en lo que se llamó Frente Amplio, formado por el Partido de la Unidad Nacional, el Partido Rinoislandés Nacionalista, la Central Nacional Sindicalista, y las Fuerzas Armadas. Rapidamente los sectores de izquierda hegemonizaron la coalición, y se hicieron con todo el poder.

Una disputa por twitter con una micronación europea sirvió de base para que el sector fundador de la micronación, ligado al entonces Partido de la Unidad Nacional, derrocase al gobierno del frente, y se impusiera rápidamente. Tomás Ríos retuvo el blog original, que posteriormente fue borrado en 2019, siendo luego ocupado por un sitio de astrología y vituallas.

Anastasio López, juez del Tribunal Supremo desde 2016 tras la designación de Tomás Ríos, decidió revocar la Constitución de 2015, que no era aplicada en la práctica, y volvió a la del 2014, gobernando como junta, y ejecutando el plan de transición al somatismo. En 2018 se eligió a Marco Antonio Rino para la presidencia, y el Partido de la Unidad Nacional Rinoislandés adoptó su nombre actual.

Marco Antonio Rino lanzó una ambiciosa campaña de actividades, que permitió retomar la presencia de Rino Island en el micronacionalismo. Junto con ello aumentó el número de ciudadanos.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Cleopatra y los judíos

Siete hechos poco conocidos sobre Cleopatra y las comunidades judías que ella gobernó.

La noticia de que la actriz Gal Gadot va a representar a Cleopatra en una nueva película provocó una tormenta de protestas. Los críticos acusan a Gadot de participar en un "genocidio" y de apropiación cultural al planear representar a la antigua reina de Egipto. Un famoso periodista paquistaní afirmó: "Tu país robó tierras a los árabes y ahora tú les robas sus roles en las películas…". Algunos aseguran que una judía no puede representar a Cleopatra y que en cambio el papel debe ser otorgado a una actriz africana o árabe.

Pero la verdad es que todas estas son acusaciones sin sentido.

Cleopatra fue una figura compleja. Cleopatra VII (en Egipto hubo muchas reinas llamadas Cleopatra, la más famosa fue la última), vivió en los años 69-30 AEC, y reinó durante un período tumultuoso de la historia egipcia. Su vida política llegó a afectar muchas regiones, incluyendo las lejanas tierras de Israel y Roma. Cleopatra no gobernó en un vacío, ella era una mujer real que tuvo un rol fundamental en la política del Medio Oriente. No importa cuánto pensemos que ya sabemos sobre Cleopatra, siempre queda más por descubrir.

Aquí hay siete hechos sorprendentes sobre Cleopatra y su importante relación con la tierra de Israel y los judíos.

lunes, 15 de mayo de 2023

Dioses de mierda


Los mitos suelen estar compuestos de hazañas extraordinarias e irrepetibles protagonizadas por héroes y dioses. Se podría asumir que ser un dios implica ser un ente de poder abismal, cuyas capacidades están más allá de la comprensión humana. Pero hasta en los dioses hay categorías. Mientras unos se llevaban la gloria, otros se encargaban de tareas más mundanas.

lunes, 1 de mayo de 2023

6 idiomas judíos poco conocidos


Algunas comunidades judías crearon sus propios idiomas.

Durante la esclavitud en Egipto, los israelitas se asimilaron a la sociedad egipcia, pero mantuvieron tres cosas. Nunca perdieron su modo de vestir distintivamente judío, mantuvieron sus nombres judíos y también preservaron su idioma. Estos tres aspectos les permitieron mantener su identidad judía.

Dispersas a lo largo y a lo ancho del mundo, las comunidades judías han forjado idiomas distintivos, lo que de alguna manera las mantuvo separadas de la población general. La Dra. Mary Connerty, profesora emérita en Penn State Behrend, explicó a Aishlatino.com que: “En todas partes donde hemos vivido, (los judíos) creamos nuestro propio idioma”.

A veces, estos idiomas “judíos” eran muy similares al idioma dominante local. Sin embargo, las formas judías de los idiomas contienen elementos claramente distintivos. Los idiomas judíos minoritarios están marcados por palabras en hebreo, citas de las plegarias judías y elementos adquiridos de otros idiomas en la diáspora. La historia del exilio quedó grabada en los idiomas judíos.

Aquí hay seis idiomas que los judíos hablan entre ellos como una forma de preservar a sus comunidades.

viernes, 14 de abril de 2023

La Diablada es Potosina




"Aullagas, ciudad de piedra de magnifica historia, fue uno de los asentamientos españoles más antiguos de Bolivia y el más importante de todos, es la ciudad abandonada más alta del mundo, llego a tener 20.000 habitantes, tierra de exuberantes riquezas y minas de plata, lugar donde los españoles bailaban la danza del "ball des diables" y donde se hizo carne el hijo de lucifer por ende el lugar de nacimiento de la diablada y el tinkuy, la máscara de diablo más antigua de Bolivia se encontró en las ruinas de la ciudad y data de 1600, tierra donde se fundó el banco de San Carlos en 1770 el banco más antiguo de Bolivia"

miércoles, 15 de marzo de 2023

La leyenda de La Runamula


La Selva es una región que ha convivido con diferentes tribus, culturas, mitos y leyendas, una de esas leyendas es La Runamula.

Su nombre proviene del quechua y significa ‘pueblo mulo’. La gente del lugar cree que es mitad mujer y mitad mula, que se convirtió en mula porque engañó a su pareja.

Es por eso que cada luna llena se transforma en La Runamula, que en la creencia común amazónica es la personificación del adulterio. Solo las mujeres que salen con hombres casados, miembros de la iglesia o que están casadas pueden ser condenadas.

La leyenda dice que por las noches, un jinete vestido completamente de negro aparece fuera de las casas de las mujeres malditas y comienza a articular palabras al azar. Mientras esto sucede, las mujeres se transforman en seres híbridos (media mula) e inmediatamente salen a su encuentro.

Una vez que están juntos, el jinete toma a La Runamula y se adentra en la Selva, haciéndoles sufrir todo tipo de castigos, golpeándolos mientras gritan a todo pulmón. Estos sonidos aterradores se escuchan en todas las casas de los alrededores durante las noches silenciosas.

A la mañana siguiente, las mujeres se despiertan en sus camas sin recordar nada de lo que sucedió la noche anterior. El único registro del evento son sus cuerpos adoloridos y golpeados y sus camas ensangrentadas.

martes, 14 de febrero de 2023

Las flores y el judaísmo




Desde las flores en el Sinaí hasta cocinar con flores.

Las flores son parte integral de la vida judía, desde los hermosos ramos que algunas familias ponen en sus mesas de Shabat a los arreglos florales de muchas sinagogas para la festividad de Shavuot. En la Torá y en la literatura judía hay ricas alegorías que comparan al pueblo judío con las flores.

domingo, 15 de enero de 2023

Nuevos Descubrimientos sobre el Holocausto

Con más de 42.000 guetos y campos de concentración desparramados por Europa, todo el mundo tenía que saber lo que estaba ocurriendo.

domingo, 1 de enero de 2023

Los rituales de la ch’alla


Cuando alguien adopta una posición intransigente respecto a algún tema, no queda otra sino respetarlo. Sólo un necio puede exigir que todos piensen igual que él. Cuando un pueblo es diferente, entonces es un pueblo extraordinario. Ésa es su riqueza. Con ese criterio se deben leer la cosmovisión andina y sus manifestaciones culturales.

Pretender que la cosmovisión de un pueblo ajeno sea igual a la que uno tiene es inaudito. Eso sería como desconocer territorios climáticos, históricos y políticos. Sin embargo, así de contradictorio es para los eurocentristas lo que hacen los aymara-quechuas. Jamás les gustará, aunque hay excepciones. Los andinos están en su territorio y ahí deben manifestar lo que piensan y lo que saben hacer. Estos pueblos pertenecen a la revolución agrícola y han sido interferidos por otras civilizaciones. Ése es su contexto.

Una de las manifestaciones culturales del pueblo aymara-quechua es su propia visión del Carnaval. Dentro de este marco, la markha (k’illpha) y la ch’alla son integrales. La primera, en áreas rurales; mientras que la segunda se magnificó en las ciudades. Se habla de jisk’a y jach’a anata. Los homenajes del jisk’a se dirigen a los animales; y los de la jach’a, a la casa. Su relación con la Madre Tierra es tan importante que merecen una fiesta. La primera es una celebración y una suerte de matrimonio de animales. La segunda es una recepción de agradecimiento a los productos de la Pacha Mama. “No se baila así nomas…”, dice Sigl-Mendoza. Y justamente en esa dirección hay que ver el Carnaval andino. No son fiestas ni danzas a ciegas y a tontas, ambas festejan un hito alcanzado en el calendario andino.



La markha o k’illpha es una designación y asignación de los animales a los miembros de la familia. Para ello preparan una ceremonia, se compran lanas de colores para elaborar los aretes que adornan las orejas de los animales seleccionados y homenajeados. Asimismo, además de ingredientes propios de los ritos andinos, se compran frutas (en especial membrillos y duraznos), confites y la infaltable coca. Hasta los animales tienen que acullicar coca y confites en su recepción. Por supuesto también están la serpentina y el alcohol o vino para la ch’alla. Para el matrimonio de las ovejas y vacas, se tiende una frazada, sobre ella se extiende un aguayo, y luego se colocan dos tarillas llenas de coca y confites. Ahí traen dos borregos, un macho y una hembra; y así con el resto de los animales. Luego se marcan y colocan los aretes de casados; y después se introducen hojas de coca y confites en la boca de los animales, se les sueltan cantando: ¡wipha!, la música de pinkillus, tarqa, salliwa u otra apropiada para la época.

En La danza ritual de los ‘chaxis’ se explica que se recibe y se ch’alla a la nueva papa. En las ciudades es más común ver a la gente corriendo desde las 06.00 a ch’allar su casa y luego su lote. Hacen este rito como todos saben: con alcohol, vino, confites (de varios tamaños), membrillos y duraznos.

Tampoco puede faltar la coca, adornos hechos manualmente y productos industrializados, como serpentinas y globos de todo tamaño y forma. Los andinos tienen un pensamiento seminal, esto significa seguir el modelo de desarrollo biológico (Kusch). La Tierra y los humanos son uno; y hay que festejar ese espíritu y la creencia de la unidad y fuerza de los humanos con su entorno. Es el deseo de que esa relación dure más tiempo; el respeto, el amor a las cosas que nos cobijan y nos cuidan, y que merecen reciprocidad. Eso es criar la vida, ése es el embrión de vida que nos sostiene como seres gecéntricos.